martes, 1 de diciembre de 2009

RESPIRACIÓN CELULAR

INTRODUCCIÓN
Hablar de respiración celular es referirnos a un proceso bioquímico del cual nos ramificaremos a dos tipos de respiración celular: aeróbica y anaeróbica. En este proceso interfieren factores químicos capaces de ser procesados dentro de las células, y que en gran medida constituyen las bases para que la respiración celular se lleve a cabo.
¿QUE ES LA RESPIRACIÓN CELULAR?
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la mayoría de las células. También es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas, como los azúcares y los ácidos principalmente.

TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR


Respiración anaeróbica

Es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y otros compuestos. Lo realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias.


En la respiración anaeróbica no se usa oxígeno sino para la misma función se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el sulfato. No hay que confundir la respiración anaeróbica con la fermentación, aunque estos dos tipos de metabolismo tienen en común el no ser dependiente del oxigeno. Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen un potencial de reducción menor que el O2, por lo que se genera menor energía en el proceso.

Este tipo de respiración anaeróbica se divide en dos fases:

Glucólisis. Es la secuencia metabólica en la que se oxida en la glucólisis, cuando hay ausencia de oxigeno, la glucólisis es la única vía que produce ATP en los animales.

Fermentación. Es un proceso catalizador o de oxidación completa, siendo el producto final de un compuesto orgánico. Esta fermentación a su vez se divide en:

  • Fermentación acética
  • Fermentación alcohólica
  • Fermentación butírica
  • Fermentación de la glicerina
  • Fermentación láctica
  • Fermentación pútrida

Respiración aeróbica

Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas como la glucosa, por un proceso complejo en donde el carbono queda oxidado y en el que el aire es el oxidante empleado. La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de bacterias.

PARTES DE LA MITOCONDRIA





CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico) es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química.

El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas fundamentales para la célula. El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico) es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química. El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas fundamentales para la célula.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


lunes, 30 de noviembre de 2009

FOTOSÍNTESIS

Una de las características esenciales de la vida es el consumo de energía, ya que todos los procesos vitales sólo se producen si disponen de ella. todos los vegetales obtienen esa energía de la luz solar. En ello el proceso de captación y transformación de dicha energía en compuestos biológicamente aprovechable (alimento-energía), el cual se denomina fotosíntesis.
las plantas poseen un compuesto de color verde llamado clorofila ( pigmento fotosintético) que tienen la capacidad de absorber energía de la luz solar y cederla para la elaboración (síntesis).


Se sabe que la fotosíntesis es uno de los procesos más importantes en el cual las plantas se auxilian para transformar la energía que proviene del sol en energía química (ATP) y en compuestos reductores, posteriormente, tranforman el agua y el dióxido de carbono en compuestos orgánicos reducidos, lo cual trae como resultado la liberación de oxígeno. Se dice que es un proceso formado por cadenas las cuales se exponen en la siguiente ecuación:



energía luminosa
6CO2+6H2O----------C6H12O6+6O2
clorofila


El proceso fotosintético ocurre en dos fases:



Fase luminosa, depende principalmente de la luz que genera los transportadores que son necesarios para la segunda fase. Se da en el tilacoide ahí es en donde se produce la transferencia de electrones. Primero, la clorofila de las plantas y de las algas captura la energía luminosa. Esta energía queda atrapada entre los enlaces de las moléculas de la clorofila excitándola.

Con esa energía, las células fragmentan las moléculas de agua que hay en su interior en sus dos componentes: H y O. las moléculas de oxígeno se unen en pares, para formar el oxígeno que es liberado hacia la atmósfera (O2) y las de hidrógeno (H2) forman una gradiente el cual es aprovechado en forma de energia quimica (ATP).

Fase oscura


Esta, a diferencia de la anterior, no necesita de luz para llevarse a cabo. Se da en el estroma en la cual se realiza la fijación de carbono.
En esta fase se utilizan los hidrógenos liberados y la energía quimica formada en la fase luminosa junto con de dióxido de carbono absorbido del medio ambiente para formar moléculas grandes de azúcar como la glucosa y el almidón.





Ahora bien, la fijación de carbono se produce en tres fases: carboxilativa, reductiva y regenerativa/sintética.


PLANTAS C3, C4 Y CAM.

Las plantas C3, fijan el bióxido de carbono con la enzima ribulosa difosfato para formar dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico, mediante el proceso fotosintético de Calvin Benson. ejemplo, los cereales de grano pequeño como el arroz, trigo, avena y cebada;En cambio, las plantas C4, consiguen mediante una enzima especial añadir un paso más al ciclo de Calvin y elaboran previamente al gliceraldehido-3-fosfato una molécula que contiene 4 átomos de carbono, llamada oxaleacetato, también se dice que pueden seguir trabajando porque consiguen realizar la fotosíntesis con bajos niveles de CO2. Ejemplo, el maiz y la caña de azúcar; Mientras que las plantas CAM, consiguen fijar el carbono por la noche dado que durante el dia permanecen con los estomas cerrados para evitar la pérdida de agua. ejemplo, los cactos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

http://ecociencia.fateback.com/articulos/fotsintesis.htm
http://www.biologia.edu.ar/plantas/fotosint.htm
www.gacetadigital.com/wp-content/fotosìntesis.jpg
http://www.botanical-online.com/fotosintesis.htm